MIXomatosis

viernes, 18 de julio de 2008

Sarah Bartmann

Análisis del discurso



Sarah Bartmann, mujer bosquimana (Sur África), fue exhibida en Francia e Inglaterra entre 1810 y 1815. Este ensayo intenta hacer referencia al discurso racial en el caso de Bartmann aplicando la perspectiva del análisis del discurso.

El discurso que se crea en torno a la figura de Sarah Bartmann se estructurará en diversos temas, tales como la formación discursiva (discurso científico de la raza), colonialismo, poder/saber, sujeto, cuerpo, además de otras temáticas que se irán desarrollando a lo largo del ensayo.

Las exhibiciones que se hicieron del cuerpo de Bartmann hablan de cómo se entendía el mundo en aquella época y el supuesto conocimiento que se tenía sobre sus individuos. Esta manera de pensar y este tipo de conocimiento sobre el mundo aparecen como forma de conducta en contextos tales como las instituciones de esa sociedad. El discurso que gira en torno a las razas en aquella época, no solo se traduce en los sistemas de dominación sino en aquel poder que quiere adueñarse de su objeto de estudio. Los significados y el estilo que se generan a favor de este discurso se apoyan en una estrategia colonialista pues el énfasis institucional, administrativo y político corrobora la importancia de dominar una región que supuestamente carece de una serie de valores y creencias “verdaderas”. Este conjunto de prácticas discursivas las podemos enmarcar en un contexto concreto. Con ello podemos decir que hay un cambio en los valores de una determinada sociedad. Se generan unas determinadas formas de ver, de hablar, sustentas en un conjunto de prácticas (exhibición de Bartmann, reportajes fotográficos, etc.) que sirven de soporte. Así pues, no solo se trata de un nuevo descubrimiento sobre el ser humano, sino de un nuevo “régimen” en el discurso y en el saber. De esta forma la modificación en las reglas de la formación de enunciados es aceptada como científicamente verdadera.

El colonialismo no solo tiene consecuencias económicas y sociales sino psicológicas. El colonizado interioriza su posición inferior frente a los blancos y cree que tiene que estar subordinado a estos. Esta perspectiva nos lleva a hablar de las relaciones entre el poder y el saber. El saber esta relacionado con el poder que lleva a aplicar la regulación de la conducta social; los colonos poseen el “saber” y por lo tanto el poder. Esta situación produce sujetos oprimidos con actitudes esclavizadas y desiguales.

En el siglo XIX en el marco de un discurso racista, los negros son disciplinados para que piensen y actúen de determinada manera. Así pues y según lo que afirma Foucault los sujetos humanos son producidos en el discurso, actuando dentro de los límites de la espíteme, de la formación discursiva, del régimen de verdad de un periodo y cultura concretos. La idea de sujeto, de individuo se crea en un periodo moderno. Gracias a ello se permite e intenta clasificar a los seres humanos. La idea de la normalización y la regularización de la facultad de las personas crea la diferenciación entre el ser humano “normal” y el negro, homosexual, criminal o todo aquel que se sale de la norma.

La verdad siempre está relacionada con poder. Cada sociedad tiene unos regímenes de verdad, hay ciertos discursos que funcionan como verdaderos y otros que no. Esta verdad está apoyada en bases institucionales que son corroboradas por la ciencia, por ejemplo.
Los estudios que se hace en torno a la raza negra afirman una serie de diferencias con respecto a los blancos que se convierten en "verdaderas" y que sustentan la manera de actuar frente a estas comunidades.

La biología, por ejemplo, con un sustento en su argumentación científica, histórica y etnológica se basa en un sistema totalitario de representación, en la que "lo que ve el ojo" es aquello que existe. Utiliza como apoyo de ello fotografías y dibujos que permiten juzgar y captar. Hay que decir que la exhibición de Bartmann se enmarca en la disciplina de la historia natural, que se centra en las supuestas anomalías de ella, dadas las diferencias fisonómicas y fisiológicas de su cuerpo con relación a la de un europeo blanco. Esta comparación la convierte (hecho no común en un determinado contexto) en "un ser primitivo y una manifestación de la estirpe humana menos desarrollada". ¿Estas conclusiones por parte del hombre blanco científico afirman intrínsicamente el tópico de que a todo aquello desconocido se le teme?

Como se comentó anteriormente, la representación de los individuos o cosas se hacía o bien con dibujos o bien con fotografías (invento del siglo XIX). La fotografía se convirtió en parte fundamental para el desarrollo científico y para la regulación del Estado. La fotografía no solo se utilizó en el campo social para determinar la criminalidad de los individuos sino en las ciencias sociales para determinar las diferencias visuales entre lo normal y lo anormal. Así pues, la imagen fotográfica recrea la idea de verdad pues es utilizada por la ciencia y por otras entidades para su desarrollo.

La exposición realizada por el CCCB titulada “Apartheid” muestra en una determinada instalación a Barbie Bartmann-Homecoming Queen. El autor de esta obra llamado Ward comenta: “He tratado de delinear una analogía entre las experiencias de vida de Sara Baartman, los acontecimientos que sucedieron cuando murió en 1818 y las vidas contemporáneas de muchos sudafricanos. Así como el colonialismo comercializó a Sara Baartman y la puso entonces en un escaparate, la gente hoy en día se comercializa, empaqueta sus historias y transforma su cultura en baratijas susceptibles de ser objeto de compraventa. Las muñecas representan una mezcla de clase, religión, afiliación política y diferencias de vocación, entre otras. Los nombres o títulos de cada muñeca añaden otra faceta a lo que sugieren sus apariencias. De este modo, espero inducir al espectador a cuestionarse las ideas preconcebidas y esenciales sobre la gente y la comunidad, asunciones a las cuales llegamos con frecuencia de manera simplista e inconsciente.”

El estudio de un tema como el discurso racista no solo se ha de enmarcar en un tiempo pasado. Actualmente la sociedad está cargada de clichés, estereotipos y prejuicios en torno a los negros. Esto es un potente instrumento para justificar y mantener las desigualdades más arbitrarias. La veracidad que actualmente se le sigue dando tanto a la ciencia como a los instrumentos empleados por ella tales como la fotografía determinan el nivel tan alto de sumisión a los medios.

BIBLIOGRAFÍA:

- FOUCAULT, M (1999) “Verdad y poder” A julia y Fernando ALVAREZ (eds) Estrategias de poder. Barcelona: Paidos.

- SMITH, Shawn Michelle (1999) “ Phographing the “American Negro” Nation, Race and Phography in Paris Exposition of 1990” En lisa BLOOM (comp)

No hay comentarios: